
Estas propuestas innovadoras y sostenibles destacaron entre numerosas candidaturas, demostrando un fuerte compromiso con un futuro inclusivo. Conoce a los finalistas de este año: Clevergy es una plataforma SaaS de gestión de energía en el hogar para empresas energéticas que les ayuda a mejorar la relación con sus clientes y ofrecer servicios energéticos innovadores, situando al consumidor en el centro de la transición energética. Feltwood es una empresa que ha desarrollado y patentado un material innovador, producido a partir de residuos vegetales. Acerca - Regen se enfoca en mejorar la sostenibilidad ambiental, económica y social de las explotaciones ganaderas de las serranías béticas occidentales poniendo el foco en la fertilidad del suelo, la biodiversidad, la rentabilidad y el relevo generacional. Florestasur es una cooperativa de mujeres que impulsa la restauración ecológica y el empleo verde en el medio rural. Con el proyecto Micorriza Sur, propone desarrollar una línea innovadora de planta forestal micorrizada con setas comestibles para recuperar castañares abandonados, mejorando su rentabilidad y resiliencia climática. Fitplanet es una startup española de moda sostenible que transforma residuos plásticos del Mediterráneo en prendas técnicas de alto rendimiento recicladas y reciclables, a través del ecodiseño y la economía circular. El proyecto Empleo Verde impulsa el talento de personas en situación vulnerable hacia empleos verdes de alta demanda, convirtiendo la transición ecológica en una oportunidad real, justa e inclusiva. Oreka es una plataforma digital que simplifica la donación y la reducción de excedentes alimentarios, colaborando con empresas y entidades sociales para fomentar la economía circular. GotaTech es un proyecto innovador que capta agua atmosférica mediante captadores pasivos con nanomateriales, sin necesidad de energía ni emisiones de CO2, mejorando el acceso al agua limpia y descontaminando el aire. Su enfoque sostenible y modular facilita la autosuficiencia hídrica en comunidades rurales y urbanas, alineándose con los ODS y la Agenda 2030. MacroCarbon es una startup canaria, cuya misión es la producción de combustible de aviación sostenible (SAF) a partir de macroalgas cultivadas en el océano con tecnología innovadora, escalable y eficiente. Ecolegios creará una comunidad de 10 colegios públicos que lideren un proceso de transición ecológica mediante la medición de su huella de carbono y la construcción de modelos de planes de sostenibilidad escalables a toda la comunidad educativa.
Fundación Moeve lanza la segunda edición de los Premios future for all, con 120.000 euros para apoyar proyectos que mejoren la calidad de vida de las personas y su entorno.
Buscamos proyectos transformadores, de gran impacto, que promuevan de forma significativa y relevante una transición ecológica justa y que ayuden a las personas a tener una vida mejor.
Es importante que los proyectos tengan resultados demostrables y sean escalables.
Los Premios future for all están dirigidos a empresas privadas o públicas con sede y actuación en España: startups, ONG, pymes, autónomos, fundaciones no corporativas, asociaciones, centros educativos, institutos, etc.
Una vez concluido el plazo de presentación de proyectos, se elegirán 10 finalistas que tendrán que defender su propuesta en formato pitch. Para ello, se ofrecerá ayuda de expertos en sesiones de preparación a las entidades finalistas.
La entrega de premios será en junio. El jurado que elegirá a los proyectos ganadores estará formado por miembros del Consejo Asesor de fundación Moeve. Adicionalmente, se podrá sumar alguna persona de reconocido prestigio, así como representantes de la propia Fundación o de Moeve.
La dotación total de los premios es de 120 mil euros a repartir entre un máximo de tres ganadores.
Estos fueron los ganadores de la primera edición de los premios Future for all. El impacto de sus proyectos contribuye a crear un futuro más inclusivo y responsable.
Si aún tienes dudas, consulta nuestras preguntas frecuentes o contacta directamente con nosotros.
El proyecto debe poder demostrar resultados de impacto, tanto ambiental como social. Si bien no es necesario encontrarse en una fase concreta, el modelo de negocio y estructura del proyecto deben ser sólidos y realistas valorándose positivamente proyectos que estén en una fase intermedia o avanzada de desarrollo con resultados significativos demostrables.
Buscamos proyectos que tengan perspectivas de crecimiento o expansión en cuanto a alcance o impacto generado al menos en los próximos 12 meses. Si tu proyecto termina dentro de 8 meses, por ejemplo, pero puedes justificar que la dotación económica del premio contribuirá al incremento de su impacto una vez concluido, puedes inscribir el proyecto.
No. En el caso de los Premios future for all, el alcance es nacional, buscando el impulso de proyectos desarrollados en España y con impacto en este territorio.