El Palmetum de Santa Cruz inaugura un nuevo lago y un hide de avistamiento de aves

    • Fundación Moeve ha colaborado en el proyecto, que amplía la zona visitable y refuerza la biodiversidad de este jardín botánico
    • La presentación forma parte de las actividades previstas para celebrar su décimo aniversario
El alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, inauguró esta mañana, junto a los ediles de Sostenibilidad Ambiental y del Parque Marítimo y el Palmetum, Carlos Tarife y Javier Rivero, respectivamente, y acompañados por la responsable de Fundación Moeve en Canarias, Belén Machado, un nuevo lago y un hide para la observación de aves en el interior del Palmetum, nuevos puntos de interés y de gran valor medioambiental en este jardín botánico, que este año cumple su décimo aniversario.

Bermúdez avanzó que “centrada en la conmemoración de los 10 años del Palmetum, el milagro botánico de Canarias, hoy se presenta, además, un programa de actividades que se prolongará durante toda la semana” y añadió que “de la misma manera, tras esta inauguración, se pone en marcha para su utilización un nuevo espacio en el Palmetum dedicado a Papúa Nueva Guinea, que cuenta con árboles del pan, cocoteros enanos y otras 58 especies de plantas, además de una caseta para el avistamiento de aves en su laguna”.

“Este jardín botánico -detalló el alcalde-, único en Europa, fue construido sobre un antiguo vertedero, que se clausuró en 1984 y tras la confección del proyecto y su aprobación en 1996 comenzó su construcción y se abrió al público en 2014, por lo que este año festejamos sus primeros 10 años” y agregó que “debe referenciarse que el Palmetum, como se le conoce tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, cuenta aproximadamente con unas 2.000 especies de plantas, entre las cuales 500 de ellas son palmeras, lo que da muestras de su singularidad y explica el interés de residentes, visitantes y turistas”.

Belén Machado, responsable de Fundación Moeve en Canarias, afirmó en su intervención que “es un honor asistir a un hito tan importante como es el décimo aniversario de este precioso jardín botánico, el Palmetum” y recalcó que “no solo es un símbolo de recuperación ambiental y de sostenibilidad, sino que también es un ejemplo inspirador de cómo la naturaleza y la comunidad pueden florecer juntas siguiendo un camino conjunto, un sendero que ha llevado a su transformación hacia este espacio repleto de biodiversidad”.

“Tenemos el privilegio -destacó Machado-, de poder formar parte como colaboradores comprometidos en la conservación y recuperación de la biodiversidad y también de la mejora de la calidad de vida de las personas, que sin duda un entorno como este es capaz de aunar” y añadió que “por ello reafirmamos nuestra voluntad de colaborar con proyectos que conectan a la ciudadanía con la naturaleza fortaleciendo la biodiversidad y promoviendo el desarrollo sostenible, como es el caso del Palmetum, que no es un jardín botánico más sino un testimonio de transformación, al tratarse de un antiguo vertedero convertido en un oasis de vida”.

Carlos Tarife explicó que el Palmetum pertenece a la Botanic Gardens Conservation International (BGCI) y la Asociación Ibero Macaronésica de Jardines Botánicos (AIMJB)”, argumentando que “cumplimos con los requerimientos internacionales de todo jardín botánico, presentando una colección de especies documentada con rigurosidad científica, muchas de ellas en peligro de extinción o ya extintas en su lugar de origen”. “Precisamente este particular es el que nos certifica como entidad que contribuye a la conservación de la biodiversidad, además de la vertiente que sirve desde el punto de vista de la investigación y la enseñanza para poder desarrollar proyectos de educación ambiental e investigación”, añadió.

Por su parte, Javier Rivero, concejal responsable del Parque Marítimo y el Palmetum, destacó que “en estos 10 años, el Palmetum ha recibido 550.000 visitantes y podemos decir que está en su mejor momento desde su apertura, y prueba de ellos es que vamos a celebrar esta semana, los días 12 y 13 un nuevo Encuentro de Jardines Botánicos de Canarias”. “Y como nuestra intención sigue siendo que lo conozcan las vecinas y vecinos de Santa Cruz, esta semana, hemos organizado visitas guiadas para ellos, para que sientan como propio este espacio único y emblemático de la transformación de la ciudad. Además, también esta semana, prevista la asistencia de estudiantes de agricultura y jardinería, para que puedan disfrutar de una enseñanza práctica en este inmenso y variado jardín botánico, provisto de especies de casi todo el planeta”.

Nueva zona de avistamiento de aves

La nueva superficie dedicada a Papúa Nueva Guinea representa una mejora para la avifauna que habita el jardín botánico Palmetum, puesto que no sólo amplía la extensión que pueden ocupar las aves al contar con nuevos sitios para alimentarse y nidificar, sino que el nuevo lago asociado a este espacio supone un punto de obligada visita para ellas, como lugar de descanso y para saciar la sed, e incluso en algunos casos en poco tiempo también para reproducirse.

Tras la inauguración de hoy se inicia un proceso lento y gradual de desarrollo de la vegetación, en especial la que se sitúa en el entorno del lago, por lo que las aves que se vean en sus orillas irán siendo cada vez más frecuentes a medida que se convierta en un sitio ideal para ellas, contando con más lugares de abrigo y refugio, como ocurre con los otros lagos del parque. Palomas, perdices, mirlos y canarios ya se acercan a distintas horas del día, pero con el tiempo serán muchas más las que puedan verse en este nuevo enclave.

El hide o punto de observación permitirá observarlas en las mejores condiciones posibles y sin perturbarlas; no hay que olvidar que ya hay 94 especies de aves distintas en el jardín botánico Palmetum, entre ellas las acuáticas, que nidifican en los lagos y que han comenzado a frecuentar esta nueva zona húmeda en la conocida como área de Papúa Nueva Guinea. Tal ha sido el caso de las primeras gallinetas, lavanderas o “alpispas”, e incluso, algunas garcetas invernantes.

Y es que hay aves locales que visitan estos pequeños oasis como principal sitio para beber y descansar, pero también llegan aves migratorias que o bien hacen una parada en sus travesías para reponerse, o bien se instalan en este espacio todo el invierno hasta que regresan a sus zonas de cría en primavera.
  1. Home
  2. Noticias