CAMPUS DE LA ENERGÍA

Acercamos el mundo de la energía
a los estudiantes

El objetivo de este programa didáctico es dar a conocer a los estudiantes, con la inestimable ayuda de sus profesores, la evolución de la energía a lo largo de la historia de la humanidad, y conectarlo con la cadena de valor de Cepsa.

 

En este programa enseñamos la importancia que tienen hoy en día el petróleo y sus derivados, haciendo hincapié en lo que se produce en los centros industriales y las múltiples aplicaciones que estos productos tienen en nuestra vida. Todo ello a través de una plataforma digital, con el fin de potenciar el uso de las nuevas tecnologías en las aulas

 

Estas unidades formativas están dirigidas a los alumnos de 2º Ciclo de la ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos. En ellas también se enseña el origen de la luz, las fuentes de energía o el tratamiento y la transformación del crudo. Además, destacamos temas como: la producción en las plantas químicas, la visión de Cepsa como una Compañía energética global, su compromiso y responsabilidad con el entorno sin olvidarnos de temas fundamentales muy demandados;  la protección del medio ambiente y la seguridad de las personas, las instalaciones y los núcleos de poblaciones próximos. 

 

Participan alumnos de centros educativos de las provincias de Huelva, Cádiz y Tenerife.

 

Esta es la XV edición de esta actividad y cuenta con 5 fases que abarca todo el año académico:

    1. Inscripción: 
      Tiene lugar entre los meses de septiembre y octubre. Consiste en la apertura de la participación para los centros educativos. Para ello, enviamos las bases y organizamos charlas presenciales para los profesores que aún no conocen el Campus de la Energía.
    2. Seguimiento de unidades didácticas:

      Se desarrolla durante los meses de noviembre a enero. Consta de la elección de unidad/es didáctica/s y cómo se van a exponer en las aulas. Tras la exposición de las mismas, el profesor evaluará a los alumnos. 

    3. Visitas a los sites: 

      Se llevan a cabo en los meses de enero a marzo. El objetivo es conocer el funcionamiento de la Compañía y de sus centros operativos con el fin de potenciar la/s unidad/es dada/s en el aula. 

      En Palos y San Roque, además, se imparte un taller de interpretación ambiental que tiene lugar en los espacios naturales de la Laguna Primera de Palos y La Estación Ambiental de Madrevieja, ambos espacios gestionados por Cepsa. 

    4. Participación en el concurso:  
      Esta fase tiene lugar entre los meses de marzo y abril. Los alumnos entregan los trabajos voluntarios individuales y colectivos para participar en el  concurso. El formato de los proyectos es libre, pueden ser; presentaciones, maquetas, circuitos, textos, videos, programas informáticos, webs, blogs).
    5. Final de la actividad:

      Concluye entre los meses de abril y junio, donde tiene lugar la entrega de galardones. Se entregan el 1er, 2º y 3er premio a los alumnos que participaron de manera individual y el 1er, 2º y 3er premio a los participantes grupales. 

      La designación de ganadores lo decide un Jurado compuesto por personalidades del sector educativo y cultural en cada lugar. 


  1. Home
  2. Ámbitos de actuación
  3. Innovación social
  4. Proyectos